
ENTRADAS RECIENTES
Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas. Mostrar todas las entradas
La Navidad en Argentina
Para enterarte de cómo es la Navidad en Argentina, presiona sobre los botones. Cuéntanos cómo se diferencia de la celebración de la Navidad en tu país.
0
Propósitos para el 2015
Lee la infografía para enterarte de cuáles son los propósitos más comunes en esta época del año.
¿Cuáles son tus propósitos para el 2015?
Puedes usar:
a. la Perífrasis de futuro: IR + A + INFINITIVO o
b. los verbos "pensar" o "querer": PENSAR/ QUERER + INFINITIVO o
c. el verbo "gustar" en tiempo condicional: ME GUSTARÍA + INFINITIVO
para expresar intenciones en el futuro. Por ejemplo, "El próximo año voy a hacer un curso de yoga."
0
¿Cuáles son tus propósitos para el 2015?
Puedes usar:
a. la Perífrasis de futuro: IR + A + INFINITIVO o
b. los verbos "pensar" o "querer": PENSAR/ QUERER + INFINITIVO o
c. el verbo "gustar" en tiempo condicional: ME GUSTARÍA + INFINITIVO
para expresar intenciones en el futuro. Por ejemplo, "El próximo año voy a hacer un curso de yoga."
¡¡¡Feliz Día de la Mujer!!!
8 de Marzo de 1908.
Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.
Un día como hoy, pero de 1908, trabajadoras del sector textil de la
fábrica Cotton de Nueva York se declararon en huelga para reivindicar
mejoras en sus condiciones infrahumanas de trabajo. Se encerraron en la
fábrica ante la negativa del patrón de atender sus reivindicaciones,
pero se declaró un incendio en el que
muriendo todas las trabajadoras. El color malva pasó a ser el símbolo de este día, por ser el color del tejido que estaban trabajando estas mujeres cuando las sorprendió la muerte.
En 1910, en la II Conferencia de Mujeres Socialistas, Clara Zetkin
propuso el 8 de marzo como día internacional para reivindicar los
derechos de las mujeres. Tuvieron que pasar muchos años hasta que la
Asamblea General de Naciones Unidas en el acta de 1977, en la
resolución 32/142, proclamase el día 8 de Marzo como el Día
Internacional de los Derechos de las Mujeres. A partir de ese momento,
en la mayoría de los países integrantes de Naciones Unidas se celebra
este día.
0
Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.
¡Feliz 2014 para todos!
Que este nuevo año nos haga sentir que la vida vuelve a comenzar, y que todo lo que nos proponemos se haga realidad. Felicidades, te desea Así nos entendemos.
0
La Navidad en los países hispanohablantes
![]() |
España |
![]() |
Argentina |
![]() |
México |
¿Qué sabes sobre la celebración de la Navidad en los países de habla hispana? Lee sobre algunas de las costumbres más importantes que se conservan allí hasta hoy. ¿Y en tu país, cómo se festeja la Navidad? ¿Hay alguna tradición similar? Compártelo enviando tu comentario.
Los Villancicos son canciones de navidad que suelen cantarse en las casas y en las calles antes y durante esta celebración. A ver si te animas.
A la nanita, nana. (Letra)
25 de mayo - Aniversario de la Revolución de Mayo
Celebramos hoy la Revolución de Mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, por aquel entonces capital del Virreinato del Río de la Plata, una dependencia colonial de España. Como consecuencia de la revolución fue depuesto el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y reemplazado por la Primera Junta de Gobierno.
La Revolución de Mayo inició el proceso de surgimiento del Estado Argentino sin proclamación de la independencia formal. La declaración de independencia de la Argentina tuvo lugar posteriormente durante el Congreso de Tucumán el 9 de julio de 1816.
Estos son algunos de los festejos que tuvieron lugar en Buenos Aires en el día de hoy desde El Cabildo, lugar donde ocurrieron los hechos en 1810.
Festejos del 25 de Mayo en el Cabildo y en la Plaza de Mayo.
Festejos del 25 de Mayo en el Cabildo y en la Plaza de Mayo.
El camino de Santiago - La tradición de la peregrinación europea
¿Conoces esta tradición? ¿Te animarías a hacer el camino de Santiago? ¿Por qué motivos lo harías?:
a. desafío personal o motivos deportivos b. conocer gente c. motivos artísticos o culturales d. despejarte un poco e. motivos religiosos f. no lo harías
a. desafío personal o motivos deportivos b. conocer gente c. motivos artísticos o culturales d. despejarte un poco e. motivos religiosos f. no lo harías
San Fermín y los encierros - ¿Fiesta, tradición o violencia?
La gran fiesta y juerga de San Fermín se celebra en Iruñea / Pamplona, España del 6 al 14 de julio
Sanfermin es conocido internacionalmente por la celebración del encierro, la carrera en la que los toros corren por algunas calles de la parte vieja de la ciudad. Los encierros se celebran desde el 7 de julio hasta el 14 a las 8.00 de la mañana. El día 6 a las 12.00 del mediodía empiezan las fiestas con el Txupinazo. Ese día no hay encierro, pero sí mucha juerga.
Las fiestas se celebran en honor a San Fermín, patrón de Navarra, y conviven muy bien la parte religiosa con la juerga salvaje, incluso hay gente que acude a las dos. Hoy en día pasan por ser unas fiestas multitudinarias, visitadas por gente de todos los rincones del mundo y en las que la juerga, la diversión y la alegría son sus ingredientes más destacados.
Danos tu opinión participando de la ENCUESTA y dejando tu comentario.
ENCUESTA
EL BICENTENARIO DE AMÉRICA LATINA
¿Qué piensa el indígena de la independencia?
Las cosas se ven de otra manera desde este mercado.
Si hay que preguntarle a alguien su opinión sobre la independencia del imperio español es justo a los pueblos originarios. Siga con BBC Mundo esta travesía en Sucre, Bolivia, para rastrear un pasado de revoluciones y patriotas.
Esta es la cuarta entrega de nuestra bitácora, desde un mercado vivo en el que se ven, de forma muy particular, las celebraciones del bicentenario del "Grito".Jueves, 21 de mayo
Lo primero que impacta cuando se entra al mercado campesino de Sucre es la cantidad de colores.Montañas de especies multicolores, frutas frescas, e hileras de carne y pollo sofocan la retina. Y ni hablar de los olores. En serio, es una experiencia sensorial que a uno lo deja agotado.
La experiencia sensorial te deja agotado.
Me interesaba saber cómo es la reacción de los pueblos originarios hacia las fastuosas celebraciones en la ciudad. A fin de cuentas la independencia le puso fin a un dominio español sobre los indígenas de casi 400 años.
Y en Sucre quizás no hay mejor lugar para hablar del asunto. En este mercado coinciden campesinos indígenas de diferentes etnias, como quechua, aymara o hasta guaraní, que vienen de diferentes ciudades de la región, como Oruro, Potosí y Cochabamba, entre otras.
"Hable con la señora Rosa"
"Claro que nos alegra la independencia", me dijo un comerciante, lo cual tuvo eco en varias opiniones que recogí entre puestos de venta de alimento o ropa.Pero la felicidad por celebrar este bicentenario no necesariamente ha hecho que muchos olviden que hay problemas de raíz, que siguen presentes.
Es muy triste cuando uno ve estas celebraciones (del bicentenario) y recuerda que no tenemos buena educación para nuestros hijos
Dora Copa
Lograr que estos comerciantes accedan hablar a un periodista es, por decir lo menos, una tarea titánica. Lo que uno supone es una mezcla de timidez y no tener ganas de conversar, implicó, literalmente, rogarle a más de uno que compartiese sus pensamientos sobre la independencia.
"Hable con la señora Rosa, ella sí habla", me dijo una mujer detrás de una montaña de naranjas quien cortésmente rehusó la breve entrevista.
La "señora Rosa", quien probablemente ni se llamaba Rosa, me dijo que lamentablemente ella no quería hablar, pero que la mujer detrás de la montaña de naranjas "sí que lo hace".
"Hablen con los dirigentes, mejor", recomendó otro. Y así lo hicimos.
"La mayoría de nosotros somos obreros o campesinos y seguimos en lo mismo después de 300, 200 o 500 años", afirma Dora Copa, de la Federación de Campesinos de Sucre.
"Es muy triste cuando uno ve estas celebraciones (del bicentenario) y recuerda que no tenemos buena educación para nuestros hijos", agregó.
División
Los festejos por esta fecha de la historia latinoamericana, sin embargo, coinciden con la coyuntura política boliviana. Y eso no escapa de las opiniones recogidas.Por más que quisiéramos hablar de independencia e historia, las respuestas terminaban siempre en la división que hay actualmente en Sucre en torno al bicentenario.
La gente lamenta la actual división política.
Por otra parte, Morales liderará su propio festejo, con sus partidarios, en una localidad a varias horas de Sucre, donde nació Juana Azurduy, una líder guerrillera indígena que luchó en las guerras independentistas.
"Es muy triste esta división", señala Efrén, un comerciante del mercado.
"Antes lo celebrábamos todos juntos, como debía ser", coincide Trinidad, una mujer de edad avanzada que también es comerciante.
Doscientos años después de que en esta ciudad empezase un movimiento de unidad por un mismo objetivo, quizás es un poco contradictoria la división actual.
Este viaje continúa. Y usted sigue siendo parte.
Éstos son algunos de los comentarios recibidos. Los textos responden a las preguntas planteadas en el foro y son reproducidos sin correcciones de ortografía o de sintaxis. La BBC cuida que los comentarios no ofendan la dignidad de las personas y que no sean difamatorios. Las opiniones vertidas no reflejan el punto de vista de la BBC.
Queremos dar las gracias a todos aquellos que han participado.A pesar de los ya 200 años de esta revolución todavia seguimos con nuestra voluntad de sacar adelante a nuestros pueblos, y aunque habran muchas personas con ideologias y pensamientos divididos todavia no hemos aprendido a llevarlas de la mejor manera y hasta que no lleguemos a reorganizar nuestras ideas y pensamientos como pueblo y como seres humanos, nunca podremos salir adelante...
Angel Morán, Venezuela,Zulia
El grito por la independecia, este grito todavia existe en los pueblos latinoamericanos, se dice que se liberaron del yugo colonizador, pero siguen sin libertad, siguen arrastrando la ominosa cadena, continuan en cruel servidumbre, y cuando los pueblo se levantan hay opresion. Si hubiera independencia, no habria, pobreza, alfabetismo, promiscuidad, enfermedad. La explotacion paso a otras manos continuan viviendo en sumision, sin dignidad. Cuando haya conciencia y justicia habra independencia.
Telsa, Francia
Todos quienes opinan sobre el bicentenario del primer grito libertario en la América Hispana, ensombreciendo el 25 de Mayo de 1809, no recuerdan que fue Julián Apaza autodenominado Tupac Catari, junto con su esposa Bartolina Sisa, en 1781, quien al cercar en dos oportunidades a la ciudad de La Paz fue el primer insurrecto y mártir nacido en el centro de Sudamérica.
Rodolfo Acosta Castro, Córdoba, Argentina
La independencia no nació en Bolivia pues ya en noviembre de 1780, cuando Bolivia como nación todavía no existía, José Gabriel Condorcanqui, "Túpac Amaru II" inició una rebelión, solo que fue realizada por indígenas, pareciera que los historiadores (periodistas) hacen válidos solamente los movimientos iniciados por los criollos (descendientes de españoles). Es más, no deberían consultar a los indígenas si no van a tener en cuenta la lucha por la independencia que ellos hicieron y que aún hacen.
Eduardo Medina, Perú
Cual es el precio de nuestra libertad? Bolivia hace 200 años se constituyó en uno de los pilares de la revolución libertaria en Latinoamerica con hombres y mujeres valientes dignos de admiración, independientemente de su origen indigenas, mestizos, criollos, blancos mas alla de las carácteristicas fisicas fue un ejemplo de unión y fortaleza con una visión de progreso y desarrollo para nuestro pais, por que no tomamos el ejemplo de los lideres visionarios de hace 200 años?
Isabel, Sucre
¡Adiós 2008! ....¡BIENVENIDO 2009!
BIENVENIDOS al cole, chicos...
Espero que lo hayáis pasado muy bien en las vacaciones. Encontraréis aquí algunas fotos de nuestra celebración tradicional de las UVAS. Recordad! Una uva por cada campanada de la medianoche en la Nochevieja. A DISFRUTARLO...
Our traditional celebration of eating 12 grapes on every chime at midnight on New Year! One grape for every wish on the twelve months of the new year to come.
Thanks year 9 and 10 for joining in this wonderful Spanish tradition, which we still continue doing to this date.





BIENVENIDOS al cole, chicos...
Espero que lo hayáis pasado muy bien en las vacaciones. Encontraréis aquí algunas fotos de nuestra celebración tradicional de las UVAS. Recordad! Una uva por cada campanada de la medianoche en la Nochevieja. A DISFRUTARLO...
Our traditional celebration of eating 12 grapes on every chime at midnight on New Year! One grape for every wish on the twelve months of the new year to come.
Thanks year 9 and 10 for joining in this wonderful Spanish tradition, which we still continue doing to this date.






La noche antes de Navidad se llama Nochebuena
Se hace una cena en familia. Uno de los dulces
típicos es el turrón. Se canta y se bebe. Después
de la cena, los niños van de casa en casa cantando
villancicos y la gente les da dinero. Esta tradición
se conoce como aguinaldo. Se usan zambombas,
tambores, panderetas y tapaderas. Todo el mundo
está feliz, no hay pena.
Se hace una cena en familia. Uno de los dulces
típicos es el turrón. Se canta y se bebe. Después
de la cena, los niños van de casa en casa cantando
villancicos y la gente les da dinero. Esta tradición
se conoce como aguinaldo. Se usan zambombas,
tambores, panderetas y tapaderas. Todo el mundo
está feliz, no hay pena.
Mira estos vídeos y canta los villancicos "Noche de Paz", "Canta, ríe, bebe" y "Campanas de Belén"
12 de octubre - Día de la Raza - Día de la Hispanidad

• Cristóbal Colón descubrió América el 12 de octubre de 1492. Partió del puerto de Palos y viajó en sus tres “carabelas” llamadas la Santa María, La Niña y La Pinta buscando a las Indias, con el fin de encontrar un camino más conveniente para el comercio de Italia. Pero en vez de llegar a la India desvió su camino y llegó sin saberlo a un nuevo continente, América
• El 12 de Octubre es el Día de la Raza o Día de la Hispanidad.
• Este día es un feriado (Bank Holiday) en todos los paises de habla hispana. Se celebra el día en que Cristóbal Colón llegó a América y el primer encuentro de los europeos con los nativos americanos.
• El tema del Día de la Raza es el respeto a las diferentes culturas y tradiciones.
• En muchas ciudades de América y España hay desfiles (parades) llenos de color en la Plaza de Colón en Madrid, a la que acuden el Rey y la familia real, gobernantes, diplomáticos y las fuerzas armadas. Esta fecha marca también el comienzo de la expansión del idioma castellano en el mundo y a través de otras culturas.
Escucha la canción que celebra esta fecha tan importante para la comunidad Hispanohablante, y completa la letra.
Salgo a ___________
por la cintura cósmica del _______
piso en la región
mas vegetal del _______ y de la luz,
siento al caminar
toda la piel de _________ en mi piel
y anda en mi sangre un __________
que libera en mi _______ su caudal.
Sol de Alto ___________,
rostro Bolivia estaño y soledad,
un verde ________________,
besa mi _________ cobre y mineral.
Subo desde el sur
hacia la entraña América y total,
pura raíz de un grito
destinado a __________ y a estallar.
Todas las __________ todas,
todas las ___________ todas,
toda la ____________ puede
ser canción en el viento.
Canta conmigo canta
_______________ americano,
_______________ tu esperanza
con un ___________ en la voz.
Letra: Armando Tejada Gomez
Música: César Isella
Canta: Mercedes Sosa
Puedes encontrar más información en: Abrir el enlace:
Busca la información necesaria y responde a estas preguntas:
1. ¿Qué se celebra el 12 de octubre?
2. ¿Para qué se instituye el día de la Raza como fecha recordatoria?
3. ¿Cuál versión sobre el descubrimiento de América se ha priorizado en la historia?
4. ¿Qué teoría se tenía acerca del mundo en el siglo XV?
5. ¿Qué otros antecedentes históricos tuvo el descubrimiento de América? Nombra 4 y explica brevemente.
6. ¿A qué se denominan “la Niña y la Pinta y la Santa María”?
7. ¿Quién fue Cristóbal Colón?
8. ¿En dónde desembarcó por primera vez en tierras Americanas?
9. ¿Cuántos viajes en total realizó Cristóbal Colón?