ENTRADAS RECIENTES

Navidad en Argentina: ¿Cómo celebran las fiestas navideñas los argentinos?

La tradición

Aunque no hace frío en esta época del año en Argentina, la tradición dicta que la Navidad debe pasarse en familia, alrededor de un árbol de Navidad adornado y comiendo todos juntos una gran cena. Durante la Nochebuena la gente se congrega en las iglesias para celebrar la misa de medianoche después de la comida.

Debido a la gran influencia europea en Argentina (sobre todo de Italia y España) es normal ver en las casas las típicas decoraciones navideñas que vemos aquí, llenas de nieve, renos y Papá Noel. Quien también trae regalos a los niños argentinos durante la noche después de la cena y antes del propio día de Navidad. Los regalos se abren esa misma noche, y después los adultos se toman unas copas (normalmente sidra o zumo mezclados con trozos de frutas, muy refrescantes para el verano) y, los más jóvenes, salen a bailar mientras que los más mayores lo hacen en casa.

Lo bueno de que no sea invierno durante esta celebración es que la gente en Argentina puede celebrar la fiesta en el jardín o salir a pasear después de la agradable velada. Los hogares argentinos están decorados de colores rojo y blanco, como es tradición en Europa, y con belenes, calcetines para Papá Noel y nieve falsa (incluso siendo verano en Argentina).

Una costumbre muy arraigada en Argentina y que se realiza en la mayoría de los hogares argentinos, es armar el arbolito de Navidad el 8 de diciembre, día en que se festeja la Inmaculada Concepción de la Virgen Maria. Además, desde este día, las plazas de varias ciudades se adornan con luces de colores al igual que las calles. También durante estos días, aquellos viajeros que visiten Argentina podrán ver un gran movimiento en las ciudades, con gran cantidad de personas comprando regalos que van a realizar en estas fiestas.

Otra costumbre que se repite cada año antes de la llegada de Año Nuevo, es juntarse entre amigos y compañeros de trabajo para festejar por anticipado en algún bar, restaurante, discoteca, etc, puesto que luego de las fiestas muchos de ellos se toman vacaciones y no pueden saludarse durante esta época.

 

La comida


Como hace mucho calor durante esta época del año en Argentina es normal que la gente celebre la cena de navidad comiendo platos fríos. La comida más tradicional es el Vitel Toné: una ensalada de patata, huevo duro y mayonesa. Otra ensaladilla muy común para esta celebración es la de atún y tomate (servida en frío). Hay quienes desean aprovechar el buen tiempo y salen al jardín a hacer una barbacoa, o parrillada, un plato también tradicional en este país.

Las ensaladas son el entrante estrella de las comidas navideñas en Argentina

El plato principal para la cena, después de la ensalada como entrante, puede ser la carne a la parrilla o el famoso arrollado de pionono con crema de pollo, huevos y aceitunas. Su
preparación no es tan sencilla como parece, pero es un plato delicioso en el que todos los ingredientes se encuentran enrollados creando una bonita forma de tronco que los argentinos adornan debidamente para el día de Navidad. Este arrollado puede ser preparado con otros alimentos fríos como lechuga, jamón dulce y salsas variadas, como la famosa golf que es una mezcla entre mayonesa o mostaza, excelente acompañante para este plato frío.

Las bebidas son frutales, ya sean alcohólicas o no. Hay quienes, como hemos dicho, simplemente añaden trozos de fruta fresca a su sidra o champagne. El postre es dispar. Como el tiempo es cálido los helados y tartas congeladas son muy comunes, pero también podemos encontrar sobre una mesa argentina en el día de Navidad turrones, chocolates y otros postres que no sean necesariamente fríos o helados.

Durante la noche del 24 de diciembre las familias argentinas se reúnen en la casa de algún familiar y siempre se ponen de acuerdo que alimento llevar cada uno o bebidas, otra forma, es que varios de los integrantes de las familias se reúnen horas antes para cocinar entre todos los alimentos que van a comer durante esa noche que festejan la Noche Buena, y el resto de la comida que queda la guardan para comer al día siguiente 25 de diciembre que es Navidad.

En Argentina es tradición que cuando llegan las 12 hs de la noche las familias brinden con sidra una bebida alcohólica realizada con manzana, y en las familias con mayor poder adquisitivo brindan con champagne, el famoso vino espumoso muy tradicional en Francia, bebidas que se sirven en copas y mientras brindan los integrantes de las familias se abrazan y desean Feliz Navidad.

Luego del brindis se suele comer todo tipo de dulces donde hay turrones, confites, frutas secas como nueces, almendras y otros productos, siendo infaltable el famoso Pan Dulce de Navidad. Además, se hacen explotar muchos fuegos artificiales, cohetes, inundando el cielo de muchos colores y estruendo. Y muchos de los jóvenes se van a bailar a las discotecas, que empiezan a funcionar a partir de las 3 de la mañana.

Durante el 31 de diciembre de Noche Vieja, las celebraciones son iguales, pero en este caso son pocas las familias que se reúnen, ya que se acostumbra a festejar con amigos, o con aquellos familiares que no estuvieron presentes durante el 24, o también fuera de casa, en algún restaurante, bar, etc, puesto que muchos están de vacaciones. Además, al otro día 1 de enero que es Año Nuevo, se realizan visitas a familiares, amigos para saludarse y desearse Feliz Año Nuevo. Cuando llega la medianoche, se acostumbra comer doce uvas según suena cada campanada del reloj, mientras se pide un deseo por cada una
 
0

La Navidad en España

25 de diciembre, un día para estar en familia

El día de navidad es uno de los más señalados del año, donde toda la familia se reúne para pasar la jornada. Una buena comida y largas conversaciones son las protagonistas.

El día de navidad comienza para muchos con regalos. Son aquellos que la noche antes, mientras todos dormían, había dejado Papá Noel para premiar el buen comportamiento de todos los miembros de la familia durante el año.

Los más pequeños suelen ser los mejor parados, e incluso muchos de ellos reciben más regalos que el día de reyes; así tendrán más tiempo de disfrutar de sus nuevos juguetes durante sus vacaciones.

Tras la emoción de abrir los regalos, llega la hora de prepararse para una comida en familia, ya que el día de navidad es uno de los más esperados del año, sobre todo para aquellas personas que viven lejos de sus seres más queridos, ya que pocos días como el 25 de diciembre suelen reunirse tantos familiares y amigos.

Muchos de ellos viajan desde lejos; los demás esperan en casa con los brazos abiertos a que lleguen lo más pronto posible. Son padres y abuelos los que se muestran más entusiasmados, por lo que la mayoría de las veces son ellos quienes preparan a conciencia la casa y el menú para que no falte de nada.

Tradiciones y diversión en un día familiar

El belén, el árbol, la iluminación y toda la decoración navideña tienen que estar listos para tan señalado día. De esta parte suelen encargarse los más jóvenes de la casa, que colocan los adornos y se encargan de que toda la casa esté bien decorada y respire un aire navideño.

Respecto al menú a preparar, hay tantas opciones como costumbres o familias. Eso sí, triunfan la carne y el pescado cocinados al horno. También todo tipo de postres, sin olvidar los típicos mazapanes y el turrón.

Entre las bebidas, el cava y el vino estarán entre los elegidos. Todo ello acompañado de los villancicos, para los que son imprescindibles las panderetas y las zambombas. Familiares, amigos, regalos y una celebración señalada... ¿qué más se puede pedir?.

• 28 DICIEMBRE, EL DÍA DE LOS SANTOS INOCENTES
Esta fiesta tiene sus raíces en un evento muy sangriento, la matanza de niños que cometió el rey Herodes en Judea, aunque hoy en día la costumbre es gastar alguna broma a los amigos o familiares.  En este día los periódicos suelen publicar noticias absurdas o increíbles y también la televisión hace lo mismo.

• 31 DICIEMBRE, NOCHEVIEJA
El último día del año se celebra la Nochevieja. Después de cenar el 31 de diciembre, según la tradición, a las 12 en punto de la noche, se toman las 12 uvas de la suerte en la Puerta del Sol de Madrid o viéndolo por la televisión.

Las uvas se toman, una por una, al son de cada una de las 12 campanadas, que marcan el final del año. Después la gente se felicita el Año Nuevo besándose y brindando con cava (a veces sidra). Según la tradición, los que comen las uvas tendrán 12 meses de prosperidad durante el año entrante (que viene). Todo el país minutos antes de medianoche, conecta su televisor para oír las campanadas de Nochevieja desde la PUERTA DEL SOL en Madrid: 


LA PUERTA DEL SOL (Campanadas Año Nuevo 2015)

0

Feliz Navidad y un próspero Año Nuevo

http://asinosentendemos.edu.glogster.com/blank-6582/

7

La Navidad en Argentina

Para enterarte de cómo es la Navidad en Argentina, presiona sobre los botones. Cuéntanos cómo se diferencia de la celebración de la Navidad en tu país.

0

Propósitos para el 2015

Lee la infografía para enterarte de cuáles son los propósitos más comunes en esta época del año.

¿Cuáles son tus propósitos para el 2015?

Puedes usar:

a. la Perífrasis de futuro:  IR + A + INFINITIVO    o   
b. los verbos "pensar" o "querer": PENSAR/ QUERER + INFINITIVO   o
c.  el verbo "gustar" en tiempo condicional: ME GUSTARÍA + INFINITIVO 

para expresar intenciones en el futuro. Por ejemplo, "El próximo año voy a hacer un curso de yoga."

 
0

Foto - sintonía



0

Un final para el cortometraje

"No es cuestión de largas conversaciones, no es cuestión de años de convivencia. A veces, en un lugar de paso, en cuestión de unos pocos minutos, puedes llegar a sintonizar con alguien". Presiona en la foto si quieres leer un final creativo, escrito por Maria Romanenko alumna de B1, para este corto de José María Goenaga, premiado en el festival de cine corto de Málaga. 

http://asinosentendemos.blogspot.de/2014/12/blog-post_17.html

0

Los tiempos cambian

Observa esta lámina con objetos que solíamos usar antes. Los tiempos han cambiado y hoy ya ni nos acordamos de ellos puesto que los hemos reemplazado por alternativas más tecnológicas. Comenta cómo han cambiado las cosas respondiendo a la pregunta. Presiona los botones para abrir vocabulario.

www.asinosentendemos.blogspot.com
Imagen de http//wronghands1.wordpress.com
    



9

Planes para las vacaciones

Para hablar de planes e intenciones podemos usar las siguientes perífrasis: 

IR a + infinitivo (voy a viajar)
QUERER + infinitivo (quiero viajar)
PENSAR + infinitivo (pienso viajar)

Para expresar deseo podemos usar el condicional: 

 ME GUSTARÍA + infinitivo

Lee el cómic de Gaturro y cuéntanos,  ¿Qué planes tienes tú para las vacaciones de Navidad?

 Humor de Nik
13

¿Qué haces normalmente durante la semana?

¿Qué haces durante la semana? ¿Cómo es un día típico en tu vida? Presiona en la imagen para acceder a la rutina de Lana. http://asinosentendemos.edu.glogster.com/mi-rutina-diaria/
17

Social Media Icons































0

Coaching en idiomas